Expertos explican cómo alimentarse bien para preparar la piel para el verano

Robots captadores de polen, estaciones de monitoreo en Santiago, Valparaíso, Temuco y Talca, y notables innovaciones científicas marcan la pauta de comportamiento de un mal que pasó, de simple molestia, al umbral de epidemia en Chile. Aquí, los avances y conflictos de una enfermedad inmunológica que afecta el trabajo de millones de empleados en el mundo.

Por María Cristina Jurado.

Anneliese R., una introvertida madre de familia de 34 años, nacida en Iowa, sufría silenciosamente su rinitis alérgica. Mucho le había costado conseguir -y conservar- su empleo de telefonista en el Chase Manhattan Bank, como para darse lujos. Estados Unidos estaba en plena crisis en 2008 y ella, con un marido técnico agrícola desempleado, había decidido no ausentarse de su trabajo a ningún precio.

Anneliese sufría en silencio. Eso no quitaba que trabajaba a media máquina. O a un cuarto de máquina. Entre estornudos y cefaleas, contestaba el teléfono cuando podía. Mientras, las cifras de productividad del banco iban bajando. Anneliese formaba parte de los millones de norteamericanos que vivían el presentismo: un fenómeno nuevo en los países desarrollados y que también afecta a Chile. Empleados enfermos, pero no lo suficiente como para ausentarse.

Y no están cerca de ausentarse, dice Debra Lerner, profesora en la Escuela de Medicina de la Tufts University de Boston: "El presentismo se agudiza en tiempos económicos difíciles. Ningún empleado con un trastorno leve falta a su puesto, está aterrado de perderlo".

Un "presentismo" que, dice el doctor Pedro Mardones, director de la Fundación de Aerobiología, Medio Ambiente y Salud, causa millones de dólares de pérdida en la economía del mundo. Tanto, que la compañía Lockheed Martin estudió el tema a fondo en el 2002. Resultado: entre los males que causan este fenómeno laboral -depresión, dermatitis, asma, cefalea, artritis, colon irritable, dolor de espalda y otros 25- la rinitis alérgica y, su complicación, la sinusitis, resultaron responsables del 60% de las fatídicas cifras, con una pérdida económica de casi dos millones de dólares al año. Fue tan grande el impacto de las alergias en las cifras de Lockheed, que fueron registradas en el Harvard Business Review.

Hay otras novedades, como la Teoría de la Higiene, que responsabiliza a la extrema limpieza como la gran causa de muchos males inmunológicos. Una teoría que estudiaron los autores del documental "Babies", al mostrar que el exceso de higiene en el mundo moderno ha erradicado infecciones que antes mataban, pero también causado un desbarajuste en el sistema immunológico del hombre.

- La sociedad moderna se ha esterilizado. La Teoría de la Higiene, que responsabiliza a la asepsia del aumento de alergias y otros males inmunológicos, como la esclerosis múltiple y la Diabetes 1, no está alejada de la realidad. Hace medio siglo, cuando jugábamos con barro y comíamos fruta con tierra, casi no había rinitis alérgica. La primera descripción científica de esta enfermedad la hizo el doctor John Bostock en Inglaterra en 1819: pesquisó 19 casos en todo el país. Hoy hay sobre cinco millones de ingleses enfermos -dice el doctor Pedro Mardones.

El tema avanza con velocidad en el mundo. Dicen la jefa del Servicio de Inmunología y Alergia de la Universidad de Chile, María Antonieta Guzmán, y María Angélica Marinovic, presidenta de la Sociedad de Alergia e Inmunología Clínica de Chile, que la especialidad acapara cada día más becados.

- La Universidad de Chile posee el único centro universitario de formación especializada en el país. Son tantas las consecuencias actuales de los cuadros alérgicos y tan importante su aumento, que el problema alcanza ribetes de epidemia pública. Hoy sabemos que una rinitis o un asma pueden ser invalidantes. dice Guzmán.

A continuación, un resumen de los principales avances y novedades en un tema que ya no es estacional, porque sobrepasó largamente la limitación calendaria.

La revolución de la inmunoterapia

La alergia es una reacción clínica que da síntomas y está mediada por un mecanismo inmunológico. Las hay con síntomas inmediatos (enroncharse por pasto) y con síntomas retardados, como puede ser la provocada por un alimento. Las alergias son muy específicas y, por eso, uno de los grandes avances en la actualidad reside en la inmunoterapia -o terapia con vacunas- que hoy se hace con alergenos cada vez más específicos. En especial, dice el doctor Pedro Mardones, la vacuna contra la picada de abejas y avispas hoy presenta un éxito del 98%, nunca antes visto en la historia de la especialidad. Uno de los males preocupantes en Chile es la rinitis alérgica, que puede ser persistente (todo el año), causada la mayoría de las veces por los ácaros del polvo, o estacional (sólo algunos meses), ocasionada por pólenes de pastos, árboles o malezas. Mardones, gran especialista en pólenes, trabaja, junto con la doctora Masumi Grau en la colocación y funcionamiento de robots y estaciones que monitorean las floraciones y la carga de contaminantes que respiramos en Santiago.

Las alergias pueden ser respiratorias, como las rinitis y rinitis conjuntivas; cutáneas, como las urticarias y ronchas que aparecen bruscamente por especies vegetales o medicamentos; y digestivas, especialmente en niños muy chicos. Una muy común es el sangramiento digestivo en guaguas menores de dos meses, causado por la proteína de la leche de vaca.

ESTUDIO ISAAC: Prueba irrefutable

A partir de la década de los 90 se comenzó a implementar la prueba científica del aumento estadístico en todo tipo de alergias en el mundo. En el estudio Isaac participaron 56 países y se hizo en tres etapas, la última de las cuales debutó en el 2003. En Chile se estudiaron dos grupos poblacionales: niños de 6 a 7 años y adolescentes de 13 a 14. Así se comprobó que, en este último grupo, la rinitis alérgica aumentó entre un 10% y un 20% en apenas diez años, al mismo tiempo que escalaban el asma y el eczema. Hoy, el estudio Isaac permanece como la principal fuente de información mundial sobre prevalencia del asma y enfermedades alérgicas en la temprana edad, que desembocan, tarde o temprano, en la edad adulta.

Los alergenos culpables

Como especialidad nueva dentro de la medicina, la inmunología ha sufrido un avance sin parangón desde los años 80. Nuevos y más profundos estudios moleculares, mayor número de centros de investigación en el mundo, fármacos más sofisticados y mejores y más específicas vacunas están mejorando el horizonte científico de inmunólogos y alergólogos. Sin embargo, la batalla contra los grandes culpables de estos males -los alergenos o sustancias que producen alergia- no está cerca de ganarse.

Entre ellos, se identifican a los alergenos inhalantes, que agrupan a los pólenes de pastos, malezas, árboles y gramíneas. En este grupo, la novedad no es positiva: los expertos coinciden en que si antes las alergias por distintos pólenes afectaban dos o tres meses al enfermo, ahora el período se ha extendido a ocho o nueve meses, porque las floraciones han aumentado en intensidad, cantidad y ubicación geográfica.

Otro alergeno importante es el ácaro del polvo o dermatofagoide ("come-piel"), que se alimenta de las escamas de la piel humana. El ácaro es responsable de la abrumadora mayoría de alergias perennes, que duran todo el año y jamás abandonan a su víctima. Alergenos también son los hongos, presentes en cuadros de humedad de cortinas de baños y muros y los epitelios de perros y gatos. La doctora María Antonieta Guzmán recuerda que la vía inhalante puede ser traicionera: "Va mucho más allá de lo clásico. Tú puedes respirar polvo de maní y hacer una crisis, porque el maní es muy alérgico. Tanto, que hace unos años, pedimos que dejaran de repartir sobrecitos de maní en los aviones".

Otro grupo fundamental es el de los alergenos alimentarios. El huevo, la leche, el maní, la soya -que además pueden estar presentes en productos manufacturados como mantequilla, margarina y aceites- trigo y pescado son grandes responsables en la edad pediátrica. En adultos, frutos secos, mariscos y las frutas rosáceas: manzanas, peras, duraznos, ciruelas y damascos. La inmunóloga clínica de la Universidad de Chile, Paula Duarte dice que los franceses presentan mucha alergia a la mostaza porque consumen el condimento diariamente todo el año, los norteamericanos son víctimas del maní y en Israel, el sésamo causa estragos.

Asimismo, las alergias causadas por el látex -la goma que se origina en la savia de los árboles- marca terrenos industriales: guantes, tubos, sondas, globos de cumpleaños, preservativos. María Antonieta Guzmán advierte que los pabellones quirúrgicos son ricos en látex y, de haber un paciente alérgico, es necesario implementar un pabellón libre de látex. Por último, la alergia por antibióticos y, dentro de ellos, las penicilinas, dice María Angélica Marinovic, presidenta de la Sociedad Chilena de Alergia e Inmunología Clínica.

AVISPAS Y ABEJAS: Peligro latente

La picadura de avispas y abejas ocasiona un cuadro instantáneo de alergia, que requiere terapia inmediata. Puede producir una reacción local, una roncha superior a diez centímetros o bien un cuadro sistémico o anafilaxia, que puede incluso provocar la muerte. Urticarias gigantescas, inconsciencia y otras reacciones asustan. Si bien es imprescindible correr a un centro asistencial para sacar de la emergencia a un gran alérgico, también hay respuestas a largo plazo. La inmunoterapia, que se realiza con veneno de abeja o avispa, ha mejorado en forma notable. "Debe sebe ser lo más específica posible para obtener resultados, por eso es que en el terreno del veneno de abejas y avispas se registra hoy fácilmente 98% de éxito", dice el doctor Pedro Mardones, quien también trabaja en la Clínica Servet. Eso sí, el afectado debe armarse de paciencia: son por lo menos cinco años de vacunas.

Lo último: reactividad cruzada

Como si el tema de las alergias no fuera ya complicado, existe la reactividad cruzada. Y es que en la naturaleza hay ciertas fracciones proteicas compartidas por diversos alimentos y otros alergenos. Por ejemplo, dice la doctora Paula Duarte, de la Universidad de Chile, las familias de "látex-frutas": plátano, piña, palta, castaña, kiwi, tuna y melón comparten reactividad cruzada con el látex. Y, a veces, con algunos pólenes. Entonces, quien hace reacción alérgica por un globo de cumpleaños -hinchazón y picazón de la boca, por ejemplo- puede repetirla con sólo probar un bocado de palta. El síndrome de alergia oral se da por reactividad cruzada entre pólenes y alimentos. También con leguminosas como porotos, maní, soya, lentejas, garbanzos, habas y arvejas. Y, para dar un ejemplo casi impensable: también entre los camarones y los ácaros del polvo. Por eso, por mucho avance, es fácil entender que en el terreno de las alergias, pocas cosas son como parecen. Si no, que lo diga el apio, la zanahoria, la pimienta, el pimiento, el anís, el perejil y el hinojo, que presentan reactividad cruzada con una maleza de nombre mitológico: Artemisa.

Los pilares de las terapias

Hay varias maneras de suavizar el efecto de una alergia y, en algunos casos, impedirlo. Primero, la evitación: no entrar en contacto con el alergeno. Y porque las alergias en Chile ya casi constituyen un problema de salud pública, es que el segundo pilar de las terapias es la educación. "Hacemos extensión, congresos y seminarios informativos, damos charlas educativas, pero aún falta mucho", explica María Antonieta Guzmán. Los medicamentos -antihistamínicos y corticoides intranasales- son las dos piedras angulares de cualquier tratamiento anti-alergia. Los antihistamínicos de hoy están compuestos por moléculas que no producen sueño. Mejoran los síntomas con menos efecto sistémico y más efecto local. El último pilar es la inmunoterapia. Entre otras novedades están la serie de 4 a 8 inyecciones que se colocan justo antes de la estación de pólenes. Para rematar, dice el doctor Pedro Mardones, debuta en forma creciente el control ambiental en el mundo desarrollado: en Estados Unidos ya hay una gran gama de cobertores de colchones, almohadas y sprays para alfombras que combaten el efecto nocivo de los ácaros del polvo. "Hay hasta champú para perros y un spray que deja la alfombra libre por tres meses".

Alergias según la zona de Chile

La Fundación de Aerobiología, Medioambiente y Salud fue creada, en 2008 con la finalidad de centralizar la información de varios centros de monitoreo de polen alergénico, repartidos por Chile. Cada gran ciudad de Chile sufre de alergia por motivos muy distintos y, a veces, una misma causa ataca de forma diferente. De ahí la importancia de estos monitoreos localizados. En Santiago, por ejemplo, el gran culpable es el plátano oriental y los pastos. El 80% de los alérgicos estacionales son reactivos a los pastos y el plátano causa estragos, sobre todo en septiembre. "En junio y julio, es el ciprés y el fresno; de octubre a enero son los pastos; en febrero y marzo es una maleza llamada ambrosía. Todo esto, más el plátano oriental lleva a casi ocho meses el período alérgico en Santiago", dice Mardones.

En Valparaíso, la gran culpable es la maleza Parietaria Judaica, la misma que causa alergias al por mayor en la costa mediterránea de toda Europa. En Talca, el plátano oriental es importante, pero su efecto empieza mucho más tarde, casi en diciembre. Mardones saca conclusiones: "Con la experiencia del monitoreo de pólenes en Talca, nos dimos cuenta de que el desastre santiaguino es más por la enorme cantidad de plátanos orientales que por su naturaleza". Y en Temuco -la última de las estaciones de monitoreo- las alergias son causadas, esencialmente, por pastos. "Desde fines de noviembre hasta fines de enero, el polen de pasto es tres veces el de Santiago. Hay mucha gramínea, pasto silvestre y pasto cultivado. También la maleza acedera causa estragos".

Para coronar su visión innovadora, Mardones instaló dos robots medidores, uno en la Servet y otro en Santa María de Manquehue, para captar pólenes de árboles (Providencia) y de pastos (en los cerros que rodean a Santiago). Es un proyecto en conjunto con la inmunóloga Masumi Grau y Weather News, una compañía japonesa. Los nipones saben del tema: hay 300 robots instalados en el país.

Publicado el 14/12/10
Fuente: Revista Ya - El Mercurio


Contacto: contactenos@adelgace.cl
Celular: +569 7497 6497 / Santiago de Chile